Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle datos que puedan ser de su interés.

Si acepta este uso pulse aquí

 

Tel: (34) 915 432 904
 
   
Un gobierno de indios: Tlaxcala,
1519-1750
Martínez Baracs, Andrea
Editorial:Fondo de Cultura Económica
ISBN: 9789681685386

 
Edición: 2008
Presentación: Rústico

Precio c/IVA: 24,00 € 
Cantidad:  
   
Consultar disponibilidad
Desde la Conquista hasta la Independencia, el gobierno provincial de Tlaxcala estuvo en manos de una nobleza india de origen prehispánico, cuyos descendientes adaptaron sin perderla la organización política antigua y lograron mantener una relativa autonomía respecto del estado novohispano. Los españoles no tuvieron nunca una representación política en ella ni mucho menos pudieron dividirla. Las intrigas sectarias, la corrupción e incluso la misma lucha de los macehuales de la provincia contra sus antiguos señores crearon crisis políticas que repercutieron en el gobierno indio; esta "pérdida de amor", sin embargo, no llegó a destruir esa institución única que durante tres siglos mantuvo su tradición, su autonomía y los privilegios que más valoraba.

"La historiadora Andrea Martínez Baracs plantea en su más reciente libro que la organización política de la Tlaxcala indígena de principios de la Colonia fue notable porque no se trataba de una entidad simple, gobernada por un señor, sino compleja, conformada por cuatro organismos, y esto permitió mantenerse vigente como provincia novohispana. (...) En entrevista con La Jornada, Martínez Baracs explica que la reorganización eficaz de la provincia de Tlaxcala en lo social y económico fue gracias a la confluencia de tres fuerzas: un gobierno indio, compuesto por las antiguas casas señoriales; los ilustres franciscanos que preservaron un gobierno con escasa presencia de los españoles, a tal grado que contribuyeron a la expulsión del obispo Julián Garcés, y a la figura del cronista tlaxcalteca, hijo de un conquistador y una india: Diego Muñoz Camargo. Entre estas tres fuerzas reorganizaron la provincia frente a la despoblación y frente a las nuevas reglas para preservar las casas señoriales antiguas, las cuales se destruyeron menos que en otras partes de la Nueva España."
Fabiola Palapa Quijas (La Jornada)
Este libro lo podrás encontrar en: